A- Lea atentamente el relato y observe con detenimiento las siguientes imágenes. ¿Cuál consideras que se asemeja más al relato y las imágenes? ¿Por qué?
Relato testimonial de Sebastián Borro, un obrero que participó de la jornada aquel 17 de octubre, aparecido en La Opinión Cultural el 15 de octubre de 1972. |
El 17 de octubre de 1945 me encuentra cumpliendo tareas en un establecimiento metalúrgico ubicado en Constitución, sobre las calles Luis Sáenz Peña y Pedro Echagüe. Yo tenía entonces 24 años de edad. Mi oficio era oficial tornero mecánico… En la mañana del 17 de octubre, aproximadamente a las 9, grupos de personas venían desde Avellaneda y Lanús avanzando hacia el centro de la ciudad. Pasaron por la calle Sáenz Peña, observaron que había un taller mecánico (donde trabajaban 130 personas) se acercaron a nosotros y nos dijeron: “Muchachos hay que parar el taller, hay que salir a la calle a rescatar a Perón”. Las noticias que teníamos en ese momento eran que Perón estaba detenido y que todo lo que se hacía era para rescatarlo. Efectivamente, el taller paró y la gente salió a la calle. Algunos fueron a sus casas. Pero la gran mayoría siguió con los compañeros que venían del sur. Fuimos caminando hacia Plaza de Mayo y habremos llegado aproximadamente a las once y media, porque en el camino íbamos parando los diversos establecimientos de la industria metalúrgica y maderera que había por Constitución. A esa hora no había tanta gente como la que hubo por la tarde, que cubrió toda la Plaza. En la marcha hacia allí se pintaban sobre los coches, con cal, leyendas como “Queremos a Perón”. También sobre los tranvías. La gente se paraba y reaccionaba a favor de la manifestación que iba a Plaza de Mayo para tratar de cumplir con la idea que tenían los que habían organizado eso. Perón había aplicado leyes nuevas y otras las había ampliado: pago doble por indemnización, preaviso, pago de las ausencias por enfermedad. Eran cosas que antes no se cumplían; hasta ese momento, donde yo trabajaba, no se cumplía ninguna de esas leyes. Le voy a decir más: creo que pocos días antes de su detención, Perón había conseguido un decreto por el que se debían pagar al trabajador los días festivos: 1º de mayo, 12 de octubre, 9 de julio, etcétera. Recuerdo que uno de los patrones nos dijo entonces: vayan a cobrarle a Perón el 12 de octubre (ya estaba detenido). Después del 17 de octubre cobramos ése y muchos días más. |
La Opinión Cultural, 15 de octubre de 1972 |
Fuente: www.elhistoriador.com.ar |
B- Lea atentamente los siguientes textos. Identifique en cada uno de ellos los protagonistas del 17 de octubre de 1945, así como los objetivos que perseguían.
Texto 1: el periódico “La Vanguardia”, órgano de difusión del Partido Socialista,
el 23 de octubre, analizó los acontecimientos ocurridos el 17 de octubre.
“Los obreros, tal como siempre se ha definido a nuestros hombres de
trabajo, aquellos que desde hace años han sostenido y sostienen sus
organizaciones gremiales y sus luchas contra el capital; los que sienten la
dignidad de las funciones que cumplen y, a tono con ellas, en sus distintas
ideologías, como ciudadanos trabajan por el mejoramiento de las condiciones
sociales y políticas del país, no estaban allí. Esta es una verdad
incuestionable y pública que no puede ser desmentida: si cesaron en su trabajo el
día miércoles y jueves no fue por autodeterminación, sino por imposición de los
núcleos anteriores, amparados y estimulados por la policía.”
“ La Vanguardia ”, 23 de
octubre de 1945.
Texto 2: “Historia Crítica de los Partidos Políticos”, del
historiador argentino contemporáneo Rodolfo Puiggrós.
“El proletariado que desencadenó
la huelga general revolucionaria de los días 17 y 18 de octubre de 1945 actuó
movido por dos imperativos, aparentemente antagónicos entre sí, provenientes de
su propia naturaleza de clase, es decir que no le fueron impuestos por ninguna
fuerza externa a él mismo: la espontaneidad y la autoconciencia. Su
espontaneidad se reveló al no obedecer a ninguna orden de arriba –ni siquiera
de Perón, que se había despedido de los obreros recomendándoles: ‘De casa al
trabajo y del trabajo a casa’– y al obligar a los dirigentes de la CGT y de los sindicatos a
plegarse al paro. Sin embargo, esa espontaneidad no era arbitraria, ni
puramente instintiva, pues si la ofensiva oligárquico-imperialista provocó el
estallido del ‘pathos’ proletario, también despertó en los huelguistas la
autoconciencia de que ellos, y solamente ellos, podían evitar la pérdida de sus
conquistas. De ahí que vivieran una jornada desenajenante, en la cual la
gravedad de la lucha aparecía cubierta por el desborde dionisíaco de las
pasiones reprimidas.”
Puiggrós, Rodolfo.
“Historia Crítica de los Partidos Políticos Argentinos (III)”. Buenos Aires,
Hyspamérica, 1986.
Texto 3: “El huracán de la historia”, del libro “El 45” escrito por el historiador
argentino contemporáneo Félix Luna.
“Empezaba la mañana
cuando comenzaron a llegar rotundos, desafiantes, caminando o en vehículos que
habían tomado alegremente por asalto y cuyos costados repetían hasta el
hartazgo el nombre de Perón en tiza, cal y carbón. A medida que avanzaban, las
cortinas de los negocios bajaban abruptamente con tableteo de ametralladoras.
Venían de las zonas industriales aledañas a Buenos Aires. Nadie los conducía,
todos eran capitanes.”
Luna, Félix. “El 45. Crónica de
un año decisivo”. Buenos Aires. Sudamericana, 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario